Mostrando entradas con la etiqueta ecografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecografia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2018

Perfil Biofísico Fetal - Información para embarazadas

Información para pacientes
Perfil Biofísico Fetal

El perfíl biofísico fetal es un estudio que se realiza a las embarazadas en circunstancias especiales a fin de evaluar si la reserva feto placentaria de oxígeno se encuentra conservada o si existe riesgo de que la misma se encuentre comprometida (Sospecha de alteración del bienestar fetal).
Puede ser realizado en forma rutinaria a partir de las 40 semanas de gestación, o desde las 28 semanas en pacientes con factores de riesgo (entre los cuales podemos citar por frecuencia la Hipertensión inducida por el embarazo, la diabetes gestacional, la restricción del crecimiento intrauterino, entre otros).
El perfíl biofísico fetal consta de 2 etapas.
Una de ellas denominada Monitoreo fetal no estresante (o cardiotocograma), es realizada con un aparato denominado Monitor fetal (cardiotocógrafo), en el cual se registran los latidos fetales y las contracciones (si hubiere) por un período de entre 10 y 40 minutos con lo cual se determina la Reactividad fetal.

La otra etapa es realizada con un ecógrafo y durante la misma son evaluados 4 parámetros correspondientes a: Movimientos respiratorios fetales, Movimientos corporales fetales, Tono fetal y Volumen de líquido amniótico.

Cada uno de estos parámetros tiene un valor de 2  puntos cuando es normal y 0 puntos cuando no cumple con los requisitos de evaluación, dando un total de 10 puntos junto con el cardiotocograma.
Si el resultado del perfil es de 10 puntos se considera un resultado satisfactorio y se puede decir que la reserva feto placentaria se encuentra conservada y el riesgo de que ocurra un evento indeseable en los siguientes 8 días es considerado muy bajo siempre y cuando las condiciones del embarazo no se vean alteradas.
Si el resultado del perfil es de 8 puntos con líquido amniótico en cantidad normal, también se considera que la reserva feto-placentaria está conservada y el riesgo es bajo.
Si el resultado del perfil es de 8 puntos o menos con líquido amniótico muy disminuido se considera que la reserva feto-placentaria puede estar comprometida en forma crónica y si están dadas las condiciones de madurez fetal se indica la interrupción del embarazo por la vía que el médico responsable considere más adecuada. En caso de prematurez la conducta dependerá del médico tratante.
Si el resultado del perfil es de 6 puntos con líquido normal, se considera como resultado dudoso y se debe repetir el estudio o considerar la interrupción del embarazo.
Si el resultado del perfil es de 4 puntos o menor con líquido normal se considera que la reserva feto-placentaria puede encontrarse comprometida en forma aguda y se indica la interrupción de la gestación por la vía de la cesárea.

Para mayor información sobre el estudio y los resultados, por favor consulte con su médicoo envíe su duda al correo electrónico: orlandoealfonso@hotmail.com
                               
                                                                                                                                                                                    Dr. Orlando Alfonso Stumpfs.


sábado, 2 de junio de 2012

Autopsias perinatales menos invasivas y el futuro de las ciencias post-mortem

 
  Sabemos lo difícil que es conseguir el consentimiento para la realización de una autopsia en las muertes perinatales cuando existen deseos de confirmar malformaciones u otras patologías previamente diagnosticadas por ultrasonido o cuando se desea buscar la causa del deceso en ausencia de datos que orienten a la misma. 
   A pesar de que la exactitud de la ecografía se acerca en la actualidad al 80% en los diagnósticos de patologías fetales, cómo podríamos estar seguros de que lo que sugería la evaluación prenatal realmente se halla presente en los fetos si no son sometidos a una autopsia?, y más aún ya que según Vogth y cols. la autopsia mejora en un 10% el diagnóstico nos estaríamos perdiendo un gran porcentaje de no realizarla. Pues existen varios artículos publicados en el Volumen 39 de Junio del UOG que señalan que existen métodos alternativos de diagnóstico post-mortem, siendo uno de ellos denominado Virtuopsia (usando Resonancia Magnetica postmortem). El mismo autor citado anteriormente, en su publicación afirma que en comparación con la autopsia convencional que sólo fue aceptada por el 60% de los familiares aproximadamente, la Vituopsia tuvo una aceptación cercana al 99%. Existen además otros estudios como tomografías y angiografías contrastadas que pueden ser utilizados para visualizar la anatomía cardíaca y vascular hasta en el 90% de los casos.
   Aunque no existen aún datos acerca de la exactitud de estos estudios en comparación a las autopsias convencionales (proximamente se estarían publicando), si es evidente la gran diferencia en la aceptación del estudio de imagen en comparación con la autopsia tradicional, y la factibilidad que podría alcanzarse en un futuro no muy lejano, ya que actualmente la Resonancia Magnética constituye un estudio muy costoso y con una demanda insatisfecha en los centros de atención públicos de la mayoría de los países en vías de desarrollo, lo que hace muy difícil su acceso para la mayoría de los pacientes y aún más para la investigación. 
  La era de la autopsia tradicional como único método para determinar causas de muerte o para diagnósticos específicos sobre detecciones prenatales de anormalidades está llegando a su fin según la opinión de Sebire y Taylor en el  artículo: Less invasive perinatal autopsies and the future of postmortem science: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/uog.11181/abstract . Y se estaría abriendo un abanico de posibilidades con los nuevos métodos de estudio de imagen y laboratorio acorde a la modalidad de las cirugias y métodos de diagnóstico mínimamente invasivos que se encuentran en vigencia.



Artículos relacionados y referencias:
Acceptance, reliability and confidence of diagnosis of fetal and neonatal virtuopsy compared with conventional autopsy: a prospective study: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/uog.10079/abstract

Comparison between prenatal ultrasound and postmortem findings in fetuses and infants with developmental anomalies: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/uog.10106/abstract

Fetal organ weight estimation by postmortem high-field magnetic resonance imaging before 20 weeks' gestation: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/uog.11151/abstract

Virtual autopsy by computed tomographic angiography of the fetal heart: a feasibility study:


    

sábado, 19 de mayo de 2012

Ausencia de brecha mandibular en el corte de triángulo retronasal: una pista para el diagnóstico de micrognatia en el primer trimestre

        Recientemente se ha publicado en el UOG un trabajo del Dr. Sepulveda y cols. en el cual se describe la utilidad del corte del triángulo retronasal durante la evaluación del primer trimestre para el diagnóstico precoz de la micrognatia, una rara malformación facial caracterizada por una mandíbula pequeña, subdesarrollada.
        La metodología se basa en el corte de triangulo retronasal (RNT), la cual es una técnica que captura el plano coronal de la cara en la cual el paladar primario y el proceso frontal del maxilar son visualizados simultaneamente. Durante el primer trimestre los fetos normales muestran una brecha característica entre la rama derecha e izquierda del cuerpo del maxilar inferior en este corte conocida como "gap mandibular". La ausencia de este gap mandibular o la falta de visualización de la mandíbula en este corte es altamente sugestiva de micrognatia y se debe indicar una evaluación precisa y detallada de la anatomía fetal en los casos que presenten este hallazgo.







Ref: Ultrasound in Obstetrics & GynecologyVolume 39, Issue 2, pages 152–156, February 2012
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/uog.10121/full


Aquí les dejo un link a un video explicativo muy bueno, recomendado: http://www.faardit.org.ar/recursos/obstetricia/TrianguloRetronasal_Sepulveda.htm