Mostrando entradas con la etiqueta fetal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fetal. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de junio de 2012

Detección de Espina Bífida en el Primer Trimestre de la Gestación

   Un reciente método de detección de Espina Bífida se ha introducido en la evaluación fetal del primer trimestre. La medición de la Translucencia Intracraneal, que equivale a la medición del cuarto ventrículo del cerebro fetal. El estudio de la misma se lleva a cabo en el mismo período de tiempo que los demás marcadores del primer trimestre como la translucencia nucal, hueso nasal y ductus venoso, que se examinan entre las 11 y las 13 semanas de gestación. Anteriormente la detección de estos defectos era realizada en el segundo trimestre en su mayoría, si es que llegaban a ser detectadas. En un estudio retrospectivo, realizado por Chaoui et al en 200 pacientes la medida promedio del cuarto ventriculo fue de 1,5 mm (CRL 45 mm) hasta 2,5mm (CRL de 84mm). En los 4 casos de espina bífida detectados, el cuarto ventrículo no pudo ser identificado. El diagnóstico de espína bífida abierta a nivel sacro fue realizado en el segundo trimestre y presentaban los signos de "limón" y "banana" en todos los casos.  Este mismo autor publicó ademas un estudio prospectivo sobre 6 casos de espina bífida detectados en el primer trimestre en exámenes de screening de 11 a 13 semanas utilizando el corte medio sagital del rostro fetal para evaluar la fosa posterior y la translucencia intracraneana. 



   Metodología: En el mismo corte medio sagital del rostro fetal usado para la medición de la translucencia nucal y el hueso nasal, el tronco cerebral y el cuarto ventrículo pueden ser visualizados. El cuarto ventrículo se presenta como una translucencia intracraneal paralela a la transluciencia nucal y está delimitado por dos lineas ecogénicas: la parte dorsal del tronco cerebral anteriormente y el plexo coroideo del cuarto ventrículo por detrás. Entre el cuarto ventrículo y el hueso occipital existe otra fina translucencia que corresponde a la cisterna magna en desarrollo. La medición se realiza de forma similar a la de la translucencia nucal, y se propone como signo de alarma la ausencia de translucencia intracraneal.

   En resumen, estos datos son alentadores e impulsan a la evaluación de las estructuras de la fosa posterior del cerebro fetal en el primer trimestre a fin de incrementar el porcentaje de detección de éste tipo de patologías, ademas de las que actualmente se detectan con los marcadores como translucencia nucal, hueso nasal, ductus venoso, triangulo retronasal, gap mandibular, regurgitación tricuspidea, entre otros.

Para mayor información consultar los artículos siguentes:


http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/uog.7552/full
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/uog.10137/full
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/uog.7329/abstract
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/uog.10111/full

Si te ha gustado el artículo o tienes algún tema en particular para sugerir, por favor deja un comentario.

sábado, 2 de junio de 2012

Autopsias perinatales menos invasivas y el futuro de las ciencias post-mortem

 
  Sabemos lo difícil que es conseguir el consentimiento para la realización de una autopsia en las muertes perinatales cuando existen deseos de confirmar malformaciones u otras patologías previamente diagnosticadas por ultrasonido o cuando se desea buscar la causa del deceso en ausencia de datos que orienten a la misma. 
   A pesar de que la exactitud de la ecografía se acerca en la actualidad al 80% en los diagnósticos de patologías fetales, cómo podríamos estar seguros de que lo que sugería la evaluación prenatal realmente se halla presente en los fetos si no son sometidos a una autopsia?, y más aún ya que según Vogth y cols. la autopsia mejora en un 10% el diagnóstico nos estaríamos perdiendo un gran porcentaje de no realizarla. Pues existen varios artículos publicados en el Volumen 39 de Junio del UOG que señalan que existen métodos alternativos de diagnóstico post-mortem, siendo uno de ellos denominado Virtuopsia (usando Resonancia Magnetica postmortem). El mismo autor citado anteriormente, en su publicación afirma que en comparación con la autopsia convencional que sólo fue aceptada por el 60% de los familiares aproximadamente, la Vituopsia tuvo una aceptación cercana al 99%. Existen además otros estudios como tomografías y angiografías contrastadas que pueden ser utilizados para visualizar la anatomía cardíaca y vascular hasta en el 90% de los casos.
   Aunque no existen aún datos acerca de la exactitud de estos estudios en comparación a las autopsias convencionales (proximamente se estarían publicando), si es evidente la gran diferencia en la aceptación del estudio de imagen en comparación con la autopsia tradicional, y la factibilidad que podría alcanzarse en un futuro no muy lejano, ya que actualmente la Resonancia Magnética constituye un estudio muy costoso y con una demanda insatisfecha en los centros de atención públicos de la mayoría de los países en vías de desarrollo, lo que hace muy difícil su acceso para la mayoría de los pacientes y aún más para la investigación. 
  La era de la autopsia tradicional como único método para determinar causas de muerte o para diagnósticos específicos sobre detecciones prenatales de anormalidades está llegando a su fin según la opinión de Sebire y Taylor en el  artículo: Less invasive perinatal autopsies and the future of postmortem science: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/uog.11181/abstract . Y se estaría abriendo un abanico de posibilidades con los nuevos métodos de estudio de imagen y laboratorio acorde a la modalidad de las cirugias y métodos de diagnóstico mínimamente invasivos que se encuentran en vigencia.



Artículos relacionados y referencias:
Acceptance, reliability and confidence of diagnosis of fetal and neonatal virtuopsy compared with conventional autopsy: a prospective study: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/uog.10079/abstract

Comparison between prenatal ultrasound and postmortem findings in fetuses and infants with developmental anomalies: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/uog.10106/abstract

Fetal organ weight estimation by postmortem high-field magnetic resonance imaging before 20 weeks' gestation: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/uog.11151/abstract

Virtual autopsy by computed tomographic angiography of the fetal heart: a feasibility study: