Mostrando entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2018

Perfil Biofísico Fetal - Información para embarazadas

Información para pacientes
Perfil Biofísico Fetal

El perfíl biofísico fetal es un estudio que se realiza a las embarazadas en circunstancias especiales a fin de evaluar si la reserva feto placentaria de oxígeno se encuentra conservada o si existe riesgo de que la misma se encuentre comprometida (Sospecha de alteración del bienestar fetal).
Puede ser realizado en forma rutinaria a partir de las 40 semanas de gestación, o desde las 28 semanas en pacientes con factores de riesgo (entre los cuales podemos citar por frecuencia la Hipertensión inducida por el embarazo, la diabetes gestacional, la restricción del crecimiento intrauterino, entre otros).
El perfíl biofísico fetal consta de 2 etapas.
Una de ellas denominada Monitoreo fetal no estresante (o cardiotocograma), es realizada con un aparato denominado Monitor fetal (cardiotocógrafo), en el cual se registran los latidos fetales y las contracciones (si hubiere) por un período de entre 10 y 40 minutos con lo cual se determina la Reactividad fetal.

La otra etapa es realizada con un ecógrafo y durante la misma son evaluados 4 parámetros correspondientes a: Movimientos respiratorios fetales, Movimientos corporales fetales, Tono fetal y Volumen de líquido amniótico.

Cada uno de estos parámetros tiene un valor de 2  puntos cuando es normal y 0 puntos cuando no cumple con los requisitos de evaluación, dando un total de 10 puntos junto con el cardiotocograma.
Si el resultado del perfil es de 10 puntos se considera un resultado satisfactorio y se puede decir que la reserva feto placentaria se encuentra conservada y el riesgo de que ocurra un evento indeseable en los siguientes 8 días es considerado muy bajo siempre y cuando las condiciones del embarazo no se vean alteradas.
Si el resultado del perfil es de 8 puntos con líquido amniótico en cantidad normal, también se considera que la reserva feto-placentaria está conservada y el riesgo es bajo.
Si el resultado del perfil es de 8 puntos o menos con líquido amniótico muy disminuido se considera que la reserva feto-placentaria puede estar comprometida en forma crónica y si están dadas las condiciones de madurez fetal se indica la interrupción del embarazo por la vía que el médico responsable considere más adecuada. En caso de prematurez la conducta dependerá del médico tratante.
Si el resultado del perfil es de 6 puntos con líquido normal, se considera como resultado dudoso y se debe repetir el estudio o considerar la interrupción del embarazo.
Si el resultado del perfil es de 4 puntos o menor con líquido normal se considera que la reserva feto-placentaria puede encontrarse comprometida en forma aguda y se indica la interrupción de la gestación por la vía de la cesárea.

Para mayor información sobre el estudio y los resultados, por favor consulte con su médicoo envíe su duda al correo electrónico: orlandoealfonso@hotmail.com
                               
                                                                                                                                                                                    Dr. Orlando Alfonso Stumpfs.


domingo, 27 de mayo de 2012

Prevención del parto pretérmino


        En la editorial del Volumen 38 del Ultrasound in obstetrics & Gynecology de Julio del 2011 el profesor Stuart Campbell concluye que la ecografía podría realizar una enorme contribución en la prevención de los partos de pretérmino espontáneos, con la ayuda de la medición rutinaria de la longitud cervical entre las 19 y 24 semanas y la administración de progesterona vaginal a las pacientes con longitud cervical menor a 20 mm (o incluso menor a 25 mm si queremos aumentar aún mas la sensibilidad) . El estudio de Hassan et al.(http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/uog.9017/full) proporciona evidencia convincente en la reducción de los partos pretérmino y de la morbilidad de los neonatos con síndrome de distress respiratorio.
      En conjunto con el estudio de la FMF (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17671254) estos hallazgos sugieren la necesidad de un replanteamiento urgente de los protocolos de atención en los distintos servicios de salud a fin de reducir la morbilidad y la mortalidad asociadas a ésta entidad. El método de detección es simple y puede ser anexado a los protocolos de estudio ecográfico de rutina de segundo trimestre de un gran número de centros hospitalarios. Existe evidencia de que dicha implementación sería rentable en la relación costo-beneficio. El tratamiento consiste en la administración de progesterona por vía vaginal, la cual ha demostrado es segura y virtualmente no poseería efectos secundarios. Estudios futuros definirían la longitud cervical a partir de la cual se debería administrar el tratamiento y si deberían incluirse a los embarazos múltiples. No obstante ésto no debe retrasar la aplicación de un programa basado en el trabajo de Hassan et al. Nuestros pacientes y sus bebés no se merecen menos.

Ref: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/uog.9073/full